El Salón Carlos González Cruchaga del Centro de Formación Técnica San Agustín fue el escenario de una emotiva y significativa jornada que unió la conmemoración del Día del Campesino con la celebración de los 100 años de la Diócesis de Talca. Este encuentro relevó la profunda historia y el incansable trabajo de la Diócesis en el mundo rural, destacando hitos cruciales como la Reforma Agraria, desde sus inicios hasta el posterior acompañamiento al campesinado con la creación de la Fundación CRATE en 1976, impulsada por el obispo Carlos González Cruchaga.
La jornada puso un especial énfasis en los desafíos actuales y futuros de la vida rural, con un coloquio que abordó temas de vital importancia como el cuidado del medioambiente, nuestra “casa común” como señaló el Papa Francisco. Sobre este punto, el vicario general de la Diócesis de Talca, Nelson Chávez, enfatizó la urgencia de la crisis hídrica: “Me parece que un gran desafío tiene que ver con el tema medioambiental. Yo trabajé y viví durante diez años en Curicó, en una parroquia que tenía comunidades de campo y un problema que tiene allí la gente tiene que ver con el agua. Es dramático y nosotros no lo vivimos acá en la ciudad, que la gente en el verano no tenga agua para ducharse, porque los estanques de agua potable rural no están dando abasto para la gran cantidad de población que existe en esos sectores”.
Por su parte, el Presidente del Directorio del CFT San Agustín, Jorge Brito, se refirió al compromiso institucional con los desafíos venideros: “Hay que seguir el compromiso del cuidado al medioambiente, el cuidado de la ‘casa común’ que es un tema que el Papa Francisco lo ha planteado muy latamente y tener vínculos más que de competencia, de solidaridad, de colaboración con el trabajo comunitario y la diversidad del mundo rural que es parte de la identidad de la Diócesis de Talca”.
La instancia también contó con diversas actividades que enriquecieron la jornada en retrospectiva histórica y cultural. Los asistentes pudieron disfrutar de la exhibición del documental “Tierra y Fe”, una pieza audiovisual que profundiza en la relación entre la fe y el arraigo a la tierra. La cultura popular también se hizo presente con la participación de un cantor popular, quien deleitó a los presentes con su arte.
Uno de los momentos más esperados fue la premiación a jóvenes talentos en el concurso “Raíces Vivas”, donde estudiantes fueron reconocidos por sus trabajos, incluyendo la destacada fotografía de Eduardo Garrido, estudiante del Colegio Salesiano de Talca, que compartió su perspectiva sobre la relevancia de participar en estas instancias: “La verdad que es una instancia que a los jóvenes nos nutre porque más allá de haber ganado o no el premio, la idea era participar, evidenciar, cómo estamos llegando a un punto de no retorno respecto del medioambiente”.
Esta celebración conjunta subraya el compromiso continuo con el desarrollo rural y la valoración de la identidad campesina en la Región del Maule, en un marco de reflexión sobre el pasado y proyección hacia los retos venideros.











