CFT San Agustín realizó el lanzamiento de la Guía Rápida y Manual de Buenas Prácticas Docentes Inclusivas

El lanzamiento se concretó con el financiamiento del proyecto “Avanzando en Inclusión: Discapacidad y necesidades educativas especiales en educación superior”, colaboración que ha sido esencial para que la inclusión sea una realidad en nuestros espacios educativos. 

El pasado miércoles, el CFT San Agustín realizó un hito significativo para nuestra institución con el lanzamiento de la Guía Rápida y Manual de Buenas Prácticas Docentes Inclusivas, cumpliendo con el compromiso institucional en torno a la inclusión, práctica indispensable en la educación superior.

El desarrollo de este material didáctico ha sido el resultado del trabajo coordinado entre la Vicerrectoría Académica, las tutoras de inclusión, la unidad de Género e Inclusión, y el área de diseño gráfico perteneciente a la dirección de Admisión y Comunicaciones, como una herramienta que permitirá construir espacios verdaderamente inclusivos.

Lo anterior, cobra relevancia tomando en cuenta que crear estos espacios, es un proceso del que deben formar parte quienes integran nuestra comunidad, especialmente aquellos/as que tienen relación directa con estudiantes, es decir, los/as docentes.

Ambos documentos han sido diseñados para que la inclusión deje de ser una aspiración y se convierta en una práctica cotidiana y accesible para todas las personas que conforman nuestra comunidad.

Yéssica Gómez, vicerrectora Académica, valoró el lanzamiento de estos instrumentos, asegurando que permitirán seguir avanzando y entregando herramientas de apoyo para que el proceso educativo -que se desarrolla en los territorios- se realice de manera mucho más inclusiva, comprendiendo la diversidad estudiantil.

“Estas herramientas permitirán que los/as docentes comprendan la diversidad y entiendan de mejor manera las diferencias y las distintas estrategias que pueden utilizar para poder enfrentar un proceso educativo efectivo. La idea es que a partir de estos instrumentos, los docentes puedan hacer consultas necesarias, adecuar sus estrategias pedagógicas y evaluativas sin tener que afectar el proceso educativo ni los perfiles de egresos”, valoró.

“La importancia de la inclusión en la educación superior”

Durante la jornada, Laura Cisternas García, consultora educativa en Inclusión y presidenta del consejo de la sociedad civil del Servicio Nacional de Discapacidad de la Región del Maule, lideró la ponencia, resaltando la importancia de la inclusión en la educación superior y cómo se puede integrar a nivel institucional y pedagógico.

“Existen leyes y normativas que permiten y garantizan el acceso de estudiantes en situación de discapacidad en la educación superior y las instituciones deben responder a esta necesidad. Por ello, la importancia de promover la temática de accesibilidad universal, física, cognitiva y sensorial”, explicó.

La instancia fue de provecho para las autoridades, directivos/as, jefes/as de carrera y docentes presentes, quienes destacaron la importancia de ambos recursos, tomando en cuenta las pautas y ejemplos prácticos que poseen, lo que les permitirá implementar estrategias inclusivas en el día a día, reconociendo las múltiples necesidades y capacidades de los/as estudiantes.

“Es importante transversalizar los espacios desde la igualdad y el respeto a nuestros/as estudiantes, y generar opciones para que los procesos de aprendizajes sean igualitarios, es decir, que independientemente de la discapacidad o diferencia, tengamos las opciones para entregar aprendizaje mediante este abanico de posibilidades”, destacó Karen Ruz Navarro, jefa de carrera de Trabajo Social de sede Curicó.  

Para nuestra casa de estudios, la guía rápida se ha diseñado como un recurso ágil y de fácil consulta, siendo un acompañante para la labor docente y una referencia para cualquier persona que busque aplicar buenas prácticas de inclusión de manera inmediata.

Recibimos tu solicitud.

Pronto te contactaremos.