El Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS) y el Programa de Apoyos y Recursos para la Inclusión (PARI) de la Universidad Católica del Maule, realizaron el Seminario de Inclusión de Estudiantes con Discapacidad en Educación Superior.
Durante la instancia, se discutieron temas clave sobre la participación, apoyo y acompañamiento de los/as estudiantes con discapacidad en la educación superior, así como las prácticas inclusivas que pueden garantizar una educación más accesible.
En esta ocasión, una de las contribuciones destacadas de nuestra casa de estudios fue la presentación del Manual de Buenas Prácticas Inclusivas, elaborado por la institución. La exposición estuvo a cargo de Carlos Carreño Poblete, jefe de Docencia Institucional, y Francisca Aliaga, jefa de Diseño Instruccional y Tecnologías Educativas.
Ellos compartieron detalles sobre el desarrollo e implementación de estas prácticas inclusivas dentro del CFT San Agustín, inspirándoles a replicar estas valiosas prácticas en sus propias instituciones, avanzando hacia un sistema educativo más justo y accesible para todos y todas.
Para Francisca Aliaga, participar de esta instancia les impulsa a seguir construyendo un sistema educativo inclusivo y justo para todos/as.
“Fue una oportunidad para reflexionar, aprender y compartir. Tuve el honor de presentar junto a mi colega el Manual de Buenas Prácticas Inclusivas, una herramienta que refleja nuestro compromiso con una educación más accesible y equitativa. Fue inspirador dialogar sobre cómo estas prácticas pueden transformar las realidades educativas y abrir puertas a más estudiantes”, recalcó.
Experiencias y enfoques sobre inclusión educativa
El seminario también contó con la destacada participación de Sandra Rosas y Natalia Muñoz, profesionales del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE), quienes abordaron la temática “Acompañamiento y apoyos y prácticas en el sistema de acceso a la educación superior para estudiantes con discapacidad”.
Además, Leonardo Contreras presentó sobre “Comunicación Alternativa Aumentativa”, ofreciendo herramientas clave para la interacción inclusiva en contextos educativos.
Finalmente, estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Católica del Maule presentaron sus experiencias bajo la temática “Prácticas de inclusión en la UCM”, mostrando cómo estas iniciativas se integran en su formación académica y contribuyen al fortalecimiento de una educación superior inclusiva.
Este evento se consolidó como un valioso espacio de intercambio de ideas y experiencias sobre la implementación de prácticas inclusivas, así como el acompañamiento y apoyo a estudiantes con discapacidad, temas que nuestra casa de estudios ha venido aplicando y promoviendo de manera activa en nuestros espacios educativos.






